Notas

LA UNSAM REALIZÓ UNA EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO A UN COMPETIDOR DEL DAKAR

De cara a la próxima edición de la tradicional competencia de rally, el piloto de motos de alta competencia Matías Notti consultó a profesionales del Centro Asistencial Universitario de la UNSAM

Matías Notti, un corredor mendocino de 42 años, se acercó al Laboratorio de Biomecánica, Análisis del Movimiento y Rendimiento Humano del Centro Asistencial Universitario (CAU) de la UNSAM, único espacio universitario del país dedicado al análisis funcional de la biomecánica y el movimiento humano, para ser asesorado por profesionales del deporte y mejorar su rendimiento de cara a la próxima competencia del Dakar.

Para ganar el tradicional rally raid los pilotos deben enfrentar grandes desafíos: diez días consecutivos de carrera en terrenos de difícil acceso (arena, barro o rocas) y temperaturas extremas que van de 0 a 40 grados. En ese marco, el cuidado físico de los competidores es fundamental: la hidratación, la alimentación, el descanso y el entrenamiento físico previo son necesarios para prevenir accidentes durante la travesía.

Consciente de eso, Notti decidió acercarse al CAU en busca de especialistas que pudieran evaluar su estado, elaborar un diagnóstico para la optimización de su rendimiento y generar un entrenamiento que le permita llegar en mejores condiciones a la competencia.

El director del Laboratorio, Gustavo Represas —doctor en alto rendimiento deportivo especializado en biomecánica aplicada al deporte de alto rendimiento y director de la Licenciatura de Educación Física de la UNSAM— realizó junto con el equipo de especialistas del CAU una evaluación biomecánica del deportista.

En una primera etapa, el equipo de Ortesis y Prótesis realizó una medición de las presiones plantares y de los movimientos del corredor descalzo. Luego se capturaron los movimientos producidos por el piloto ya calzado y equipado con las botas, el casco y otros accesorios de seguridad utilizados en la competencia. Mediante la utilización de cámaras infrarrojas, marcadores, un software especial y un sistema de plantillas digitales fue posible comparar ambas instancias.

Dichos estudios permiten que el deportista gane estabilidad y control en los movimientos específicos volviéndose más eficiente en la prevención de las caídas en terrenos de difícil tránsito como los que se presentan en el Dakar.

Concluida la evaluación, se confeccionó un informe en el que se aconseja a Notti sobre los puntos a enfatizar en su preparación. Debe mejorar la asimetría en ambos apoyos, establecer un sistema de entrenamiento con sobrecarga para optimizar la resistencia y la fuerza en la posición de competencia, entrenar en superficies inestables prestando especial atención a la estabilidad de las rodillas e incrementar de manera ordenada y progresiva, la resistencia muscular general con esfuerzos en posiciones similares a las de la competencia.

De la evaluación participaron Gustavo Represas; Daniel Kogan, director del Área de Ortesis y Prótesis (ICRyM); Daiana Pereyra Casado y Ana Toscano, del Área de Ortesis y Prótesis; y Juan Holzmann, estudiante avanzado de la Licenciatura en Educación Física.

Además de cumplir con su sueño de ser piloto del Dakar y deportista extremo, Matias Notti desarrolla un proyecto solidario. Durante los días de competencia, utilizando los vehículos de apoyo en las distintas carreras organizadas en nuestro país y aprovechando la llegada de estas competencias a lugares alejados de los centros urbanos se distribuirán alimentos, útiles escolares, materiales de construcción, ropa, frazadas, colchones, etc. en comunidades carenciadas. Por ello invita a las empresas que puedan colaborar a sumarse a plan de responsabilidad social

Facebook: @matiasnottidakar