Notas

Evaluación de deportistas de alto rendimiento
En el ICRyM contamos con las carreras de Licenciatura en Ortesis y Prótesis, Licenciatura en Terapia Ocupacional y Licenciatura en Educación Física; la coexistencia de estas carreras nos lleva a abrir líneas de investigación muy diversas desafiándonos al trabajo interdisciplinario

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Con la incorporación del Laboratorio de Biomecánica y rendimiento humano, se nos abrió una nueva forma de trabajo interdisciplinario, que nos obliga a realizar un cambio de paradigmas de trabajo.

Este laboratorio montado en las instalaciones del CAU ( Centro Asistencial Universitario) cuenta con un sistema de cámaras infrarojas, marcadores, software, goniómetros, dinamómetros y sistemas de plantillas digitales. Al igual que en los principales centros del mundo, esta tecnología de captura de movimiento (MOCAP) es utilizada por nuestros profesionales para análizar y valorar el rendimiento de movimientos de niños, jóvenes y adultos.

También contamos con un Laboratorio móvil, lo cual nos permite desplazarnos y realizar algunas evaluaciones en los lugares en los cuales los deportistas realizan habitualmente su entrenamiento.

Este equipamiento permite realizar análisis objetivos y cuantitativos para apoyar la toma de decisiones en la rehabilitación de lesiones temporales o permanentes, así como evaluación de rendimiento deportivo.

En un caso, nuestros profesionales se dedican a diagnósticar trastornos posturales o de movimiento en pacientes con enfermedades neurológicas y ortopédicas, así como a adaptar, diseñar y seleccionar prótesis, o planificar cirugías neuro-ortopédicas y evaluar sus resultados.

En el otro, el equipo evalúa el rendimiento de deportistas, identificando variables mecánicas que puedan ser ajustadas para obtener gestos deportivos más eficaces.

El gran cambio de paradigma se encuentra en la intervención de profesionales acostumbrados a trabajar en rehabilitación enfrentando casos de Deportistas de alto rendimiento. Lo primero es la necesidad de evaluar al deportista y no al paciente; con la práctica aprendimos que los deportistas no consideran ser pacientes, están buscando orientación para mejorar su rendimiento, optimizar sus tiempos en la especialidad deportiva en la cual se desempeñan.

En la actualidad se encuentran trabajando en el Laboratorio Profesionales de las áreas de salud y rehabilitación y también profesionales del área deportiva, especializados en alto rendimiento; lo cual nos ayuda a crecer en el espacio compartido.

Podemos evaluar la necesidad de una corrección ortesica en la persona, y luego podemos corroborar las modificaciones que esto ocasiona en la biomecánica de la marcha.

El mas alto equipamiento tecnológico para la evaluación y medición de resultados, sigue necesitando del ojo del profesional para determinar las correcciones necesarias y mas aun de la impronta de cada una de las disciplinas intervinientes.

  

 

 

Las posibilidades de interacción profesional son infinitas. Algunos ejemplos:

En el caso de un ciclista, se observaba una lateralización en la posición de los brazos sosteniendo el manubrio y un consiguiente balanceo asimétrico de la bicicleta al pedalear. Al observar los valores obtenidos y poder ver los ángulos de los marcadores se llegó a la conclusión que una diferencia de longitud de miembros inferiores era lo que determinaba este tipo de movimientos que generaban un mayor consumo energético del ciclista.

También se pudo evaluar la correcta ubicación del asiento y manubrio, no solo en altura, sino determinando cuan adelantado o atrasado debía ser ajustado cada uno de ellos en función del centro de masa del conjunto Ciclista-bicicleta. Todas estas modificaciones se reflejan en un menor consumo energético, que determinara un mejor rendimiento final del deportista.

En el caso de un corredor, al analizar la forma de correr y el desgaste en el calzado , pudimos determinar que correcciones se podían realizar a través de ortesis plantares para optimizar la biomecánica del pie en la carrera. Para esto se utilizaron marcadores infrarrojos (los cuales son detectados solo como puntos por las cámaras) la posibilidad de acotar a la persona en movimiento as un sistema de puntos y líneas hace mas fácil la observacion y detección de alteraciones.

Podemos ubicar a la persona en carrera en un entorno virtual (La persona está corriendo en una cinta con la proyección de video de carrera lo que permite sacarlo de alguna manera del laboratorio) y Baropodometro para determinar el movimiento del pie en la carrera.

Cada día tenemos nuevos desafíos en el trabajo interdisciplinario, lo que nunca debemos olvidar es el objetivo. Buscamos brindar atención de excelencia a quienes concurren a consultarnos , sean pacientes o deportistas de elite.


INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

Lic. W. Daniel Kogan L.
Director Área Ortesis y Prótesis
Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento
Universidad Nacional de San Martin