Notas

ESCUELA INCLUSIVA DE ARQUERÍA ADAPTADA
La Escuela Inclusiva de Arquería Adaptada ofrece un espacio de práctica deportiva con fines no solo educativos sino también como una alternativa de mejoras en la salud integral. Nace como interés de proporcionar una formación deportiva posibilitando la inclusión social y logrando en las personas un mayor bienestar en los aspectos físico, emocional, mental, social y valórico.

En este tipo de escuela el rasgo particular es tanto la inclusión social de personas con discapacidad como la rehabilitación a personas con Linfedema en extremidades superiores. Estimulando la socialización, las funciones cognitivas y fisiológicas, ayudamos al alumno a enriquecer sus capacidades y aumentar la autonomía.

La propuesta de Escuela de Arquería Adaptada se trata de una idea innovadora y sin precedentes en Argentina.

¿Por qué hablamos de Escuela Adaptada? El término adaptar significa: cambiar una cosa, modificarla o ajustarla para que sea válida, sirva, funcione, en una situación nueva y con características distintas.

Una adaptación escolar es un tipo de estrategia educativa que consiste en la adecuación del contenido y/o metodología de un determinado nivel educativo, para hacer que los objetivos sean más accesibles a un alumno o bien, eliminar aquellos elementos que les sea imposible alcanzar debido a las condiciones que presente. Se trata de tener en cuenta las características individuales del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

Cuando la adaptación es metodológica y no de contenido se modifican o adaptan: la técnica de enseñanza, la organización y el ambiente. Las adaptaciones afectarán a elementos tales como la metodología (técnica de arquería), el tipo de actividades, los instrumentos y las formas de evaluación; no afectando a los objetivos educativos que seguirán siendo los mismos para la totalidad de los alumnos.

Destinatarios

Personas diagnosticadas con cardiopatías congénitas, mujeres que atravesaron operaciones de cáncer de mama, Trastornos del Espectro Autista (Asperger y Autismo), Trastorno de Ansiedad, Síndrome de Down, No videntes, Déficit de Atención, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Depresión y Movilidad reducida. Asimismo el desarrollo de ésta actividad quedaría abierto al público en general, es decir, a toda persona que por interés quiera iniciarse en el deporte.

Fundamentación

Actualmente, la posibilidad de acceder al deporte de personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial se ofrece en todos los ámbitos, desde el recreativo al competitivo, y para los distintos tipos de discapacidad. El deporte adaptado se adecúa a las posibilidades de los participantes e incluso crea disciplinas específicas.

Está demostrado que la práctica del deporte aporta múltiples beneficios a las personas con discapacidad: aumenta la autonomía personal; ayuda a la integración social; impulsa el afán de superación personal; colabora en la supresión de barreras arquitectónicas y sociales; aumenta la autoestima y ayuda al desarrollo personal.

¿Qué valor tiene el ejercicio físico en nuestra salud cerebral? Toda persona que haya hecho alguna vez actividad física conoce esa sensación tan característica que experimentamos después de un entrenamiento. Gran parte de esa sensación se debe a que nuestro cuerpo produce endorfinas, un conjunto de opioides naturalmente sintetizados por el organismo que tienen un importante efecto para calmar los dolores y modular nuestro ánimo. De hecho las personas que realizan actividad física de manera consistente tienen niveles más bajos de depresión, ansiedad e ira. Existen múltiples vías neurobiológicas involucradas en el efecto de la actividad sobre nuestro cerebro, sus químicos y, en consecuencia, nuestra conducta. Además, el ejercicio facilita caminos que conectan el sistema nervioso con otros aparatos, tales como el cardiovascular y el digestivo, y genera una orquesta biológica que funciona a favor de nuestra salud en general.

Cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños. Con esto, se quiere resaltar la importancia del deporte, ya que puede ayudar a mejorar su comportamiento como así también el autocontrol, la disciplina y a canalizar emociones negativas como la agresividad.

Objetivos

  • Generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva y promover su participación activa.
  • Acercar a personas con discapacidad la posibilidad de acceder a una formación académica deportiva incentivando así su inclusión social.
  • Brindar contención y trabajar por los Derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos económicos.
  • Ofrecer como una alternativa más la rehabilitación linfática en mujeres operadas de cáncer de mama.
  • Promover la Arquería Adaptada en Centros de rehabilitacion y terapia física, clubes de Arquería y dentro del espacio de Educación Física de todas las escuelas de Educación Formal del país.

La inclusión social de las personas con discapacidad es uno de nuestros objetivos primordiales. En esta labor de incluir, el deporte juega un papel fundamental que canalizamos a través de la Arquería Adaptada. En dicha propuesta de realizar un entorno accesible basada en el enfoque inclusivo se transforman los sistemas para que sean de calidad para todos/as y se tiene en cuenta la diversidad funcional existente en toda sociedad.

Lineamientos Pedagógicos

Escuela Nueva: Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales) ligado también al nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general. Se considera al educando en sus aspectos biológicos y psicológicos y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y no solo la preocupación para enseñar. En este sentido, la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real, práctico, que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la realidad de las cosas y donde no solo debe enseñarse la teoría de los fenómenos sino también su práctica. La enseñanza se enfoca en respetar al alumno en sus aptitudes para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. En cuanto a la socialización, a través de actividades realizadas en grupos se desarrollan en las personas hábitos positivos de convivencia y cooperación social que las preparan para la vida misma.

Considera al alumno centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Es decir, él mismo es protagonista en el proceso de construcción del conocimiento. Se trata de un nuevo estilo educativo que responda a las aspiraciones de los educandos, a sus necesidades, motivaciones, a su modo de ser y actuar.

Beneficios de practicar Arquería con fines inclusivos

El beneficio cognitivo parece ser más grande para los procesos de orden superior (funciones ejecutivas) como la planificación, la multitarea, la inhibición de información irrelevante y la memoria de trabajo (corto plazo), todas habilidades que se reducen en el proceso de envejecimiento. Estudios recientes resultan novedosos porque analizan los efectos positivos del ejercicio físico sobre los procesos cognitivos en la infancia y en la adolescencia, lo que conlleva importantes implicaciones educativas. Entre las ventajas que se derivan de la práctica de Arquería, se encuentran:

A nivel cognitivo:

  • Favorecer la coordinación visomotora
  • Mejor rendimiento académico y una mayor capacidad de atención
  • Menos probabilidades de sufrir trastornos depresivos o de ansiedad
  • Mejorar el estado anímico y emocional

A nivel psicológico y social:

  • Mejor bienestar psicológico, la confianza en sí mismo y la autoestima
  • Reducir el estrés
  • Favorecerá la socialización y autonomía
  • Adquirir ciertos valores como la constancia, la perseverancia, la humildad, el esfuerzo, la disciplina, etc.

El ejercicio físico no sólo aporta oxígeno al cerebro que facilita su funcionamiento óptimo sino que, además, genera una respuesta hormonal y de determinados neurotransmisores, como la noradrenalina y la dopamina, que son compuestos químicos que desarrollan un papel muy importante en los procesos atencionales.

Asimismo, la influencia positiva de la actividad física regular sobre la memoria y el aprendizaje en el caso de personas con edades avanzadas, promueve la reducción del riesgo de demencia y en la enfermedad de Alzheimer retrasa el deterioro de los procesos cognitivos.

A continuación se detallan los beneficios de la Arquería Adaptada en personas con discapacidad y en algunos diagnósticos específicos:

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo: Favorece la flexibilidad del pensamiento y del aspecto social también.
  • Trastorno de Ansiedad: Ayuda a dominar, estructurar y organizar la noción del tiempo mediante pautas temporales propias del deporte.
  • Espectro Autista (Asperger y Autismo): Beneficia en las habilidades sociales como el trabajo grupal y cooperativo. Flexibilizar estereotipias motores y mentales.
  • Síndrome de Down: Estimula el desarrollo intelectual en general por el hecho mismo de aprender un deporte.
  • Depresión: Favorece en el sentimiento de pertenecer a un grupo, sentirse parte de una comunidad. Mejorar el estado anímico, postura corporal y tono muscular.
  • Déficit de atención: Por ser un deporte que requiere de mucha concentración y atención, su práctica estimula ambas funciones, logrando el autocontrol y también una mejor conducta.
  • Cardiópatas: Ayuda a la inclusión en el deporte y por lo tanto socialmente. Fortalecer la autoconfianza.
  • Mujeres operadas de cáncer de mama: La práctica de la Arquería actúa como masaje linfático ayudando a recuperar los vasos que no funcionan, evitando la retención de líquidos.
  • No videntes: Ayuda a mejorar el reconocimiento y sentido del espacio, percepción y concentración.
  • Movilidad reducida: Es una opción deportiva con fines de inclusión social.

Reseña de los autores de este proyecto

Gabriela Veronica Ebi, 47 años, nacida en Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) Vive en Ushuaia Tierra del Fuego, Coach de tiro con arco Olímpico y técnicas de Neuroentrenamiento deportivo. Titular de Tiro con Arco recreación Ushuaia.

Leandro Nicolas Arreygada, 27 años, nacido en Quilmes (Provincia de Buenos Aires), Representante de arqueros del fin del mundo en Ushuaia, coach en tiro instintivo.

Marcos Alejandro Arreygada, 47 años, nacido en Quilmes (Provincia de Buenos Aires)

Titular de la escuela EIAA, Técnico Cardiólogo, coach de tiro con arco y técnicas de tiro. Representante de Tiro con Arco Recreación Ushuaia.

Trabajamos en conjunto con la Secretaría de Deportes de Tierra del Fuego a cargo de Ramiro Bravo. Desde la secretaría contamos con el apoyo en las Instalaciones, permisos, seguro deportivo para cada alumno, también en trabajos en conjunto sobre la inclusión de Tiro con arco como una opción deportiva.

La escuela Fue nombrada por el poder legislativo de la provincia de Tierra del Fuego, de Interés Provincial.

Contacto: eiaa_argentina@yahoo.com.ar

Nuestro agradecimiento a Norma, quien visito Ushuaia hace unos meses y compartió con nosotros la actividad, gracias a ella y la revista Núcleo Ortopédico por apoyar la inclusión deportiva y el deporte adaptado, la inclusión la hacemos entre todos.